Aumentan los casos de tosferina y fiebre amarilla y ponen en alerta al sistema de salud en Ecuador
Publicado por caskabeldigital el mayo 29, 2025

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha confirmado un alarmante repunte de enfermedades infecciosas en Ecuador. Hasta la fecha, se han registrado 1.366 casos de tosferina en el país, con un saldo de 22 fallecimientos, principalmente entre recién nacidos y menores de cinco años. Además, se han identificado ocho casos de fiebre amarilla, de los cuales seis han resultado fatales. Estos brotes han encendido las alertas epidemiológicas en varias provincias y movilizado a las autoridades sanitarias para intensificar las acciones de prevención y control.
Zonas más afectadas y perfil de los casos
Los casos de tosferina se concentran en las provincias de Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, con un patrón preocupante: la mayoría de los pacientes son niños que no habían recibido el esquema completo de vacunación. La fiebre amarilla, por su parte, se ha detectado en zonas de la Amazonía, particularmente en Napo y Pastaza, afectando tanto a pobladores locales como a personas en tránsito por áreas de riesgo sin protección inmunológica.
Causas del brote y respuesta oficial
Según el MSP, el incremento de casos de tosferina está vinculado directamente con la baja cobertura de vacunación infantil registrada durante la pandemia de COVID-19, que dejó a miles de menores sin las inmunizaciones necesarias. En el caso de la fiebre amarilla, se atribuye a la disminución de campañas de vacunación preventiva en áreas selváticas y rurales, así como a una mayor movilidad humana hacia zonas endémicas.
Ante esta situación, el Ministerio ha desplegado varias estrategias:
- Refuerzo del esquema de vacunación: Se adelanta la administración de la vacuna pentavalente contra la tosferina a los 2, 3 y 4 meses de edad. En paralelo, se ha reactivado la vacunación contra la fiebre amarilla para niños a partir de 1 año y adultos que viajan a zonas de riesgo.
- Vacunación a embarazadas: Se promueve la inmunización de mujeres en gestación como una medida clave para proteger a los recién nacidos.
- Campañas puerta a puerta y en escuelas: Brigadas móviles visitan comunidades urbanas y rurales para completar esquemas de vacunación, con énfasis en las provincias más afectadas.
- Medidas de bioseguridad: En centros educativos de Guayas, Manabí y Santo Domingo, se ha dispuesto el uso obligatorio de mascarillas durante al menos 60 días, junto con protocolos de higiene estrictos.
Preocupación internacional y cooperación
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha expresado su preocupación por el brote de fiebre amarilla, una enfermedad con alto índice de letalidad y potencial de expansión si no se controlan a tiempo los focos de contagio. Ecuador ha solicitado cooperación internacional para fortalecer la capacidad de diagnóstico, adquisición de vacunas y vigilancia epidemiológica.
Llamado a la ciudadanía
Las autoridades hacen un llamado urgente a la población para que:
- Revisen los carnés de vacunación de niños y adolescentes.
- Se vacunen si viven o viajan a zonas selváticas.
- Acudan al centro de salud ante síntomas como fiebre, tos intensa, dificultad respiratoria, ictericia o sangrados.
Ecuador enfrenta un escenario epidemiológico delicado. La combinación de brotes de tosferina y fiebre amarilla exige una respuesta rápida y coordinada entre autoridades, personal médico y comunidad. La vacunación y la prevención son, por ahora, las herramientas más eficaces para contener la propagación de estas enfermedades y evitar una crisis sanitaria mayor.