Crisis de agua en el sur de Quito expone fallas y tensiones entre el Gobierno y el Municipio

Publicado por caskabeldigital el julio 16, 2025

Más de 200 barrios del sur de Quito cumplen una semana enfrentando cortes prolongados de agua potable, luego de que un deslizamiento de tierra en la zona de La Mica (Antisana) dañara una tubería clave del sistema Mica–Quito Sur. Lo que comenzó como un problema técnico derivado de las fuertes lluvias ha escalado a una crisis social, sanitaria y política.

La afectación impacta a miles de familias en sectores como Chillogallo, La Argelia, Guamaní, Turubamba y La Ecuatoriana, donde los habitantes han tenido que hacer largas filas para acceder al agua que distribuyen tanqueros de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps).

Pese a los esfuerzos desplegados por el Municipio, el avance en la reparación del sistema apenas alcanzó el 45% hasta el pasado fin de semana, y las autoridades reconocen que podrían pasar entre 10 y 12 días más antes de restablecer completamente el servicio.

Choque entre el Gobierno y el Municipio

Lo que ha encendido la polémica es la reacción del Gobierno central. El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en un comunicado oficial, cuestionó la demora del Municipio en activar sus protocolos de emergencia. El ministro Sade Fritsch advirtió que “la falta de planificación y respuesta oportuna por parte del Municipio de Quito ha agravado la situación”, y exigió una intervención más estructurada, con soluciones que garanticen la continuidad del servicio en el futuro.

Desde el Municipio, sin embargo, se defienden. El alcalde Pabel Muñoz señaló que el problema se originó en una zona remota y de difícil acceso, lo que ha dificultado las labores técnicas. También criticó que la reacción del Gobierno “parezca más un ataque político que una contribución real”, y destacó que la Epmaps ha habilitado más de 30 tanqueros, cinco hidrantes y varias cisternas para abastecer a los sectores afectados.

En medio de la disputa, la ciudadanía se ha quedado en el medio de un cruce de acusaciones. Varias organizaciones barriales denuncian que los tanqueros no llegan con la frecuencia necesaria, y que algunos sectores reciben agua solo una vez al día o incluso cada dos días. La falta de agua ha comenzado a afectar también a escuelas, centros médicos y comercios.

¿Qué se está haciendo?

Para enfrentar la emergencia, tanto el Municipio como el Gobierno han tomado medidas puntuales:

  • El Municipio ha desplegado tanqueros y tanques inflables, priorizando hospitales, mercados y escuelas.
  • El Gobierno Nacional entregó cuatro tanqueros adicionales, tanques móviles, 2.400 pastillas de cloro y personal técnico del Ministerio de Defensa y Gestión de Riesgos.
  • Además, se anunció la construcción de una planta de tratamiento provisional para reforzar el sistema mientras se repara el ducto dañado.

Falta de coordinación estructural

El caso pone en evidencia la falta de un plan de contingencia coordinado entre el Municipio y el Gobierno central para enfrentar emergencias relacionadas con servicios básicos. Organizaciones como el Observatorio de Servicios Públicos de Quito han alertado que esta crisis podría repetirse si no se invierte en sistemas alternativos de abastecimiento, mantenimiento preventivo y una gobernanza conjunta del recurso hídrico.